Definición y tipos de informes
El informe es una descripción escrita u oral de
las circunstancias y características de una situación o suceso.
Este puede incluir tanto una interpretación por parte de quien lo emite así
como también sus recomendaciones. Los informes pueden ser clasificados de
distintas maneras:
El informe es un documento que tiene el objetivo de
dar a conocer una situación y todos los hechos o eventos que le rodean o que
influyeron para que se presentara dicha situación. La finalidad de este texto
es entonces el difundir.
El informe es el resultado de una investigación, en
este texto se presentan las cifras, datos y métodos utilizados para llegar a un
resultado.
Tanto el informe como otros
medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:
1. Portada: Datos del escritor o autor y el
título del informe.
2. Título: Debe dar una idea clara de
demostrar de lo que trata el texto
3. Introducción: Es una breve reseña de lo que
trata el tema que vamos a estudiar.
4. Cuerpo: Es la información principal y
completa del tema.
5. Conclusiones: Aquí se presentan los
resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
6. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y
por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y
plantear las ideas del trabajo.
Existen muchos tipos de informes entre
ellos:
Informe Científico: Es aquel mediante el cual los
científicos exponen los resultados de sus investigaciones.
Informe Contable: Los informes contables son
aquellos que presentan la situación financiera de una empresa basada en una
investigación de los estados financieras de la misma.
De
divulgación: esta clase de
informes, en cambio, pueden ser confeccionados a pedido de una organización
pero, a la par, suelen ser enviados a distintos medios de comunicación para que
divulguen los datos presentados de forma masiva. Esto hace que la redacción y
el contenido de estos informes deban ser sencillos a fin de que no sólo sean
fáciles de comprender, sino también de difundir a la opinión pública, que se
caracteriza por ser sumamente amplia. Muchas veces, estos informes funcionan
entonces como disparadores de noticias y entrevistas en la prensa.
Expositivos: estos informes aspiran a ser lo más objetivos posibles a la hora de describir el estado de situación de aquello que se aborde. Para alcanzar el tono neutral, el autor del mismo debe evitar sacar conclusiones de cualquier especie. Además, tampoco se deben incluir interpretaciones ni análisis del tema en cuestión ni tampoco expresar recomendación alguna. Lo ideal para lograr todo esto es comenzar el informe con un breve resumen sobre cómo era la situación anterior a que haya ocurrido el hecho a analizar, para luego describir a esta última de manera más detallada. De esta forma, es el propio receptor del informe el que puede sacar las conclusiones sobre los motivos de los cambios o problemas que se hayan percibido, sin que haya ningún juicio de valor o advertencia por parte del redactor.
Expositivos: estos informes aspiran a ser lo más objetivos posibles a la hora de describir el estado de situación de aquello que se aborde. Para alcanzar el tono neutral, el autor del mismo debe evitar sacar conclusiones de cualquier especie. Además, tampoco se deben incluir interpretaciones ni análisis del tema en cuestión ni tampoco expresar recomendación alguna. Lo ideal para lograr todo esto es comenzar el informe con un breve resumen sobre cómo era la situación anterior a que haya ocurrido el hecho a analizar, para luego describir a esta última de manera más detallada. De esta forma, es el propio receptor del informe el que puede sacar las conclusiones sobre los motivos de los cambios o problemas que se hayan percibido, sin que haya ningún juicio de valor o advertencia por parte del redactor.
Interpretativo: a diferencia de los informes
expositivos, los interpretativos no se limitan a exponer los hechos y
describirlos, sino que al mismo tiempo expresan interpretaciones hechas por
parte del o los autores del comunicado. Las interpretaciones que se expongan
siempre deben estar fundamentadas con hechos o cuestiones que hayan sido
explicados previamente en el informe y, a la vez, argumentar las relaciones que
se establecen entre los mismos para llegar a determinadas observaciones. De
esta manera, quien reciba el informe podrá sacar sus propias conclusiones, más
allá de las apreciaciones del autor, ya que cuenta con los datos para hacerlo.
De hecho, esto permite que las conclusiones u observaciones de ambos resulten
diferentes.
Demostrativos: se caracterizan por presentar no sólo hechos sino
que estos van acompañados por comentarios y observaciones de su autor. Para que
cumplan su función correctamente, es necesario que en la publicación ambos
aspectos queden claramente distinguidos, para que de esta forma su receptor
identifique cuándo es opinión y cuando un hecho concreto. También, se deben
dejar en claro cuáles fueron los acontecimientos que llevaron al autor a tener
determinadas opiniones frente al tema, para que de esta forma el lector pueda
juzgarlas como válidas o desecharlas y limitarse a hacer uso de la información
concreta. De todas formas, se debe tener en cuenta que el receptor del informe
confía en las opiniones del autor, motivo por el cual le solicita la confección
del mismo, por lo que sus conclusiones suelen ser muy valoradas.


Características del informe
Claro: sin utilizar terminología sofisticada y que
tenga comprensión
Objetivo: ha de estar soportado por los papeles de
trabajo del auditor y se independiente de los intereses de los destinatario
Conciso: debe evaluar las cuentas anuales auditadas
de la forma más breve posible
Oportuno: tiene que emitir una opinión sobre los
E.E.F.F. Considerando los hechos
posteriores.
Objetivos de los informes
ü Generales
ü Informar
ü Persuadir
ü Obtener resultados
Principios básicos de redacción
ü Precisión
ü Síntesis
ü Simplicidad
ü Corrección
Sugerencias sobre el estilo de redacción
ü Ordenamiento
ü Las
palabras
ü Las oraciones
ü Nexos gramaticales
Estándares de calidad del informe
ü Directo
ü Sucinto
ü Apropiado
ü Persuasivo
ü Constructivo
ü Orientado al resultado
Estándares
Directo:
Ø Las conclusiones al principio
Ø Los puntos principales en primer lugar
Ø La idea principal al comienzo
Sucinto
Ø Detalle limitado
Ø Seleccionar los ítems de mayor importancia
Apropiado
Ø Considerar los intereses de los
destinatarios
Ø Seleccionar el tono de escritura
adecuada
Persuasivo
Ø Respalda las conclusiones en forma
terminante
Ø Incluir el efecto real o potencial


Constructivo
Ø Balancear lo positivo y lo negativo
Ø Incluir las causas de los problemas
Orientado a resultados
Ø Incluir recomendaciones
Como atraer la atención del destinatario
1. Considera el rol del destinatario
2. Fijar la conclusión directamente
3. Diseñar aperturas para guiar al lector
4. Elegir la información de mayor interés
Se requiere de dos reglas
1. El texto escrito debe leerse
independientemente de las tablas, gráficas, anexos
2. Cada tabla o gráfica presentada en una
sola idea, con el objeto de permitir respaldo
Revisión final
Es la medida que los tiempos de emisión lo
permitirá, se aconseja dejar pasar un tiempo después de haber terminado la
redacción del informe, para revisarlo. Leerlo, se afrontara una vez más con
nuestra compresión y se tendrá una idea más aproximada
No hay comentarios:
Publicar un comentario