NIA
700
Formarse una opinión sobre
si los estados financieros expresan un punto de vista verdadero y razonable o están
presentados razonablemente, respecto de todo lo importante, de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable, implica evaluar si los
estados financieros se han preparado y presentado de acuerdo con los requisitos
específicos del marco de referencia de información financiera aplicable para
clases particulares de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones. Esta evaluación
incluye considerar si, en el contexto del marco de referencia de información
financiera aplicable
Formase una opinión sobre si
los estados financieros expresan un punto de vista verdadero y razonable, o están
presentados razonablemente, respecto de todo lo importante, de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable, también implica
evaluar la presentación razonable de los estados financieros. El auditor juzga
si los estados financieros, después de cualesquier ajuste hechos por la administración
como resultado del proceso de auditoría, son consistentes tonel entendimiento
que Él tiene de la entidad y 6 Ver NIA 330, procedimientos del Auditor en
Respuesta a los Riesgos Evaluados 7 Ver NIA 320, importancia Relativa de la Auditoría
6 su entorno. El auditor considera la presentación, estructura y contenido
globales de los estados financieros. Asimismo, toma en cuenta si los estados
financieros, incluyendo las revelaciones de las notas, representan de una
manera fiel las transacciones y eventos fundamentales, de tal forma que se
exprese un punto de vista verdadero y razonable de, o presenten razonablemente,
respecto de todo lo importante, de la información transmitida en los estados
financieros en el contexto del marco de referencia de información financiera.
Los procedimientos analíticos desempeños en, o cerca del, final de la auditoria
contribuyen a comprobar las conclusiones formadas durante el curso de esta y
ayudan a llegar a la conclusión general en cuanto a la presentación razonable
de los estados financieros.
La opinión del auditor cubre
el juego completo de estados financieros según lo define el marco de referencia
de información financiera aplicable. En el caso 9 de estados financieros
preparados de acuerdo con las NIIF (IFRS), esto incluye: un balance general, un
estado de resultados, un estado de cambios en capital, un estado de flujo de
efectivo, y un resumen de políticas contables importantes y otras notas
aclaratorias. En algunas jurisdicciones, la información adicional podría también
considerar como parte integral de los estos financieros.

Auditoría
Interna
La Auditoría Interna es
aquella que se practica como instrumento de la propia administración encargada
de la valoración independiente de sus actividades. “un proceso sistemático,
practicado por los auditores de conformidad con normas y procedimientos
técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las
evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos
de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de
determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las
disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos.” Constituye por
ende una actividad estratégica ya que por medio de su eficaz accionar permite
reducir pérdidas, entre las que se encuentran: gastos del auditor, costos e
improductividades del auditado. Su producto se ve revelado a través de los
informes y recomendaciones. Auditor Interno Es el responsable de la dirección y
conducción de la auditoría interna de una dependencia o entidad, con el fin de
que cumpla los propósitos para los cuales fue creada y que opere o Funcione con
la mayor eficacia y eficiencia posible, recomendando para ello las medidas
preventivas o correctivas a su desempeño.
Informe
“Un Informe es una presentación objetiva e
imparcial de los hechos”. Esencialmente un Informe es más o menos un documento
oficial que presenta los hechos para la información de determinados usuarios
interesados. Este resume investigaciones y análisis y los hechos pueden llevar
a conclusiones y Recomendaciones que representan una cuidadosa y considerada
opinión. Requiere por tal razón de una cuidadosa y exacta presentación, ya que
la información que proporciona puede determinar futura acción. Los hechos deben
ser exactos y completos, fáciles de localizar y además necesitan ser
interpretados, porque estos informes deben ser claros, precisos, oportunos y
eficientes en cuanto al uso de recursos.
Informe
de Auditoria
Interna Es el documento
formal que emite el Auditor Interno como resultado final de su trabajo, el cual
contiene las observaciones, conclusiones y hechos de relevancia, así como
sugerencias que a criterio del mismo auditor deben adoptarse para superar la
debilidad en cuanto a políticas, procedimientos, riesgos y cumplimiento. Cada
informe debe orientarse a la eficiencia y al incremento de la rentabilidad de
las operaciones. Este establece conclusiones basadas en la evidencia obtenida
durante la auditoría con la presentación de hallazgos y conclusiones. Además,
reporta las principales áreas que requieren mejoras, siendo un marco de
referencia de acción administrativa.
INFORME GERENCIAL
Se
denominan informes gerenciales a
los informes presentados por el gerente de una empresa, los cuales están
dirigidos a los directivos de la empresa.
En
el informe gerencial, el
gerente puede dar una relación minuciosa de las circunstancias que ocurren en
la sucursal o sucursales que se encuentran a su cargo.
Para
realizar un informe el gerente utiliza los respectivos informes presentados por
los jefes de área, contadores, administradores, jefes de personal y personal
correspondiente, con los cuales realiza el informe correspondiente.
Partes
del informe
·
La introducción. Presenta la situación objeto del informe y le proporciona al
lector la información básica para comprender el resto del documento.
·
Los antecedentes. Reflejan las razones que nos han llevado a elaborar ese
informe. En definitiva, se trata de poner al lector en antecedentes, aportando
los datos, recursos o metodologías anteriores que han influido en el tema a
tratar. También se destacarán las partes pertinentes del estudio FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que fue aplicado
previamente y que podrían revisarse en este nuevo informe.
·
La metodología. En este apartado, hay que incluir información sobre el
método que hemos usado o pretendemos emplear para abordar el tema propuesto en
ese informe. Se detallan todos los procedimientos que lo envuelven
presentándolos al lector como idóneos. También es necesario explicar todos los
vocablos técnicos utilizados con paréntesis y pies de página para que su
significado quede claro a cualquier perfil de lector.
·
Los resultados. Señalan “lo que hay”, las realidades positivas o negativas
que han surgido como consecuencia del empleo de la metodología propuesta y los
antecedentes expuestos. En esta parte, los gráficos y tablas pueden ser muy
informativos, pero conviene alternarlos con texto para no recargarlo de cifras.
Partes
del informe II
·
Las limitaciones. Mencionan los datos o fuentes que no se han podido incluir o
no se han podido consultar o contrastar al redactarlo. Son las carencias que presentan
las soluciones aportadas en ese informe.
·
Las conclusiones. Es una de las partes más esclarecedoras del informe. El
autor presentará las conclusiones a las que ha llegado para lograr modificar la
realidad o la situación objeto de análisis.
·
Las recomendaciones. Este apartado debe ser una herramienta útil para la empresa.
Nuestra visión de expertos debe quedar patente recomendando pautas y soluciones
con el fin de que sean ejecutadas por quienes corresponda tomar partido. El
autor del informe aborda compromisos fruto de sus reflexiones y análisis
previos.
·
Información complementaria. En los anexos deberíamos siempre contar
con algunas citas de fuentes secundarias, contrastes con otros datos,
comparativas con empresas y fuentes fidedignas para reforzar la tesis central
que se expresará en el nudo del informe. Además se debe proponer al lector cómo
localizar las fuentes originales utilizadas en el informe (documentos o webs).
Los
datos necesarios en un informe son:
ü Nombre del gerente
ü Nombre de los auxiliares responsables
(Administradores y contadores)
ü Fecha
ü Dirección de la sucursal o de la empresa
ü Fuentes
ü Recomendaciones
ü Anexos correspondientes.
Dos
modalidades
1. Técnicos. Se dirigen a
personas con habilidades técnicas similares a quien redacta el informe y hablan
al lector de igual a igual, usando tecnicismos cuyo significado siempre debe
explicarse. Este perfil de lector estará en condiciones de interpretar con
facilidad ciertas informaciones o datos (tablas, recuadros, gráficos...) que se
aporten al documento.
2. Divulgativos. Se dirigen a un
público heterogéneo (de la misma especialización o no que el autor) al cual hay
que informar de forma masiva. El uso de tecnicismos es menos abundante. También
es posible usarlos siempre que se expliquen. Al ser su finalidad divulgativa,
debemos rechazar los datos complejos o superfluos que se desvíen del objetivo
concreto del informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario